Trabajo | Buenos Aires, Barcelona, París, Madrid, Berlín, Ginebra, Sevilla, Montpellier y Frydlant. |
Diseño Gráfico | Comunicación | Transmedia ( Proyectos escénicos, audiovisuales, multimedia y sensoriales) | Prensa |
Branding | Consultoría de Proyectos | Coaching | Naming | Psicología de la Comunicación | FORMULARIO DE CONTACTO
|
Felipe Ibáñez Frocham es graduado en Diseño Gráfico en la FADU | Universidad de Buenos Aires, donde también ha sido docente de las materias de Diseño Gráfico (Cátedra Wolkowicz) y Tipografía (Cátedra Goldfarb). En 1995 crea su sello IbanezDesign (no web design) y al mismo tiempo diseña su isotipo definitivo (el círculo rojo con la virgulilla). Esta rueda colorada, girando, ha formado en la experiencia a un profesional versátil, ágil y profundo.
Ha trabajado en la producción artística y dirección de varias bandas de sonido y música para espectáculos, eventos y realizaciones audiovisuales. En 2013 comienza una esperada dedicación al arte cinematográfico. Actualmente se encuentra produciendo y dirigiendo la película FUTURA (road movie) de la cual también es autor y guionista. Esta película cuenta con la colaboración de grandes del cine argentino y la actuación especial del gran Hugo Arana. El rodaje ha sido declarado de Interés Provincial, Cultural y Turístico en la Provincia de Buenos Aires. Factoría de Nubes (Proyecto de Marco Villabrille) factoriadenubes.marcovillabrille.com
![]() Búsqueda personalizada
|
Felipe Ibáñez es AUTOR, DIRECTOR, DISEÑADOR y PRODUCTOR de los proyectos señalados (©), es autor del NAMING de los proyectos (™), DISEÑADOR GRÁFICO de todos los proyectos del sitio, CONSULTOR de los emprendimientos (*) y COMMUNITY MANAGER de los proyectos (x). |
||
Tela Magazine ™ © |
Fashion Freak ™ © x |
|
LiBRO (Wolkowicz Editores) ™ © |
||
4D Lab ™ © |
||
FFTV © |
||
Factoría de Nubes * | FUTURA (Road Movie) ™ © | Proyecto Mundano ™ © (WiP) |
LiBRO (Reflexiones paratextuales sobre cultura, comunicación y diseño) |
![]() |
---|
A lo largo de estas páginas, el autor, armado con una mirada creativamente crítica y con un afilado a la vez que contundente verbo, se sale fuera del ámbito estricto del diseño en bastantes de sus reflexiones para indagar en temas y ámbitos que, aparentemente, nada tienen que ver con éste. Y su mirada crítica siempre encuentra falsas apariencias contra las que disparar sus afiladas palabras, contra aspectos de la realidad o asuntos relativos al bien común, que merecen, efectivamente, que se dispare contra ellos. Y dispara, no por afán de destrucción ni por una particular afición a las armas, sino, apoyado en una rigurosa posición ética, quiere descubrir, revelar lo que yace debajo de las apariencias engañadoras. Y a menudo en sus excursiones es capaz de retrotraer una u otra de sus reflexiones para verlas desde la perspectiva del diseño. Y si bien escribe juntando palabras como quien pone cartuchos en su rifle o pistola, éstas no carecen nunca de ironía, humor y de poesía. Dice el autor que no escribe para enseñar, sino para aprender.
Esto es un buen punto de partida para escribir; un buen método
para conseguir una buena meta. Escribir afila el pensamiento, clarifica
lo que se observa. En cierta manera, escribir es pensar. Ojalá
hubiera más diseñadores que quisieran aprender así.
Escribir para aprender lo que no se sabe. Un caminar de y con palabras
para descubrir territorios que sólo se pueden explorar con
ellas para y hacerse comprensible lo que se percibe. Hay que decir,
de todos modos, que cuando lo caminado con las palabras ha producido
un conocimiento sobre lo que se buscaba, y que lo escrito-aprendido
se hace público, como es aquí el caso, inevitablemente
esto aprendido se convierte en (posible) enseñanza para otro,
para un lector, pese a que no fuera este el propósito del autor.
Aún más es así cuando, por propia necesidad esclarecedora,
hace un pormenorizado análisis en su escritura de lo que es
metodología o síntesis en el diseño, este aprendiz,
al hacer público lo aprendido, se convierte necesariamente
en enseñante. Para un lector crítico, el libro de Felipe Ibáñez es atractivo por los ámbitos que abarcan sus excursiones críticas y el buen nivel intelectual de sus discursos. Para un diseñador tiene, además, interés el libro como objeto, por su interesante concepción de las páginas que albergan sus discursos. La separación entre ellos es siempre una imagen, pero cuando son varias consecutivas las que separan un texto de otro, se convierten ellas mismas en discurso, en un relato que cada lector interpretarás a su manera. Este libro es, así, una suerte de obra total, contenedor y contenido son obra de la misma mente. El decir y la forma del decir adquieren en cada discurso una singular y potente unidad. Me alegro que semejante libro se publique y ojalá que esta voz singular de Felipe Ibáñez despierte e incite a otros diseñadores de su misma generación a emprender este mismo camino del aprendizaje mediante la escritura. Yves Zimmermann |
|