Compañía de energía eléctrica
Reflexionando sobre la energía que relaciona a los seres humanos cuando estamos en contacto, en un mismo lugar, como en el teatro, Felipe Ibáñez propone este nombre para la compañía de circo contemporáneo que funda en Ginebra y hace grande en Barcelona.
El circo ha sido, desde su infancia, la fantasía más soñada y había hecho una tesis sobre el tema en la Facultad (FADU-UBA), que fue vanguardista por sus formatos multimedia. Antes de esto, en las puertas de la carrera de Diseño, la cátedra Bossero de la materia Conocimiento Proyectual, con 600 alumnos, elige el proyecto de Felipe para realizarlo y producirlo con el trabajo de todos sus alumnos y docentes. El proyecto de Ibáñez (ganador) era una obra de teatro sobre la Bauhaus. Se desarrolló íntegramente con recursos de la Facultad y se estrenó para un público que desbordó el auditorio mayor del Pabellón 3, de Ciudad Universitaria. Para la dirección actoral, Felipe Ibáñez contó con el asesoramiento del director Robertino Granados.
Luego trabaja con el gran maestro mimo Ángel Elizondo y colabora con Mosquito Sancineto, entre otros. Pero el teatro ya estaba en su educación inicial, puesto que su madre, Ana Persiano, actriz y directora de teatro, lo llevaba a todas sus clases, ensayos y representaciones, en todo tipo de teatros.
Muchos años después, al llegar a Europa, pasa 4 residencias en la escuela de circo de Suiza, Teatre Cirqule, donde comienza a escribir números para los artistas y por efecto del trabajo funda la Compagnie d’Énergie Électrique, que afianza en Barcelona, reuniendo a 72 importantes artistas de Suiza, Francia, Rusia, Italia y Bulgaria, para completar el elenco de su primer y mayor espectáculo; Cirquality Show. Con esta compañía también crea tres espectáculos más, de menor formato, como HARD WEEKEND, Libertad y las Flores y Zyrkvs, además de numerosas performances de acción políticocultural que realizan en muy diversos escenarios y espacios culturales, como el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona (sobre la Bauhaus), el Instituto Jovellanos de Gijón, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Hotel Jumeirah de Dubai y la Place de la Comédie de Montpellier, entre muchos otros.
La Compagnie d’Énergie Électrique fue un «proyecto de diseño» que antecede a Tela Magazine y Fashion Freak en su compromiso con la militancia cultural, puesto siempre al servicio del bien común, de la defensa de la libertad y la plenitud del individuo comprometido con su entorno.
Sus años de experiencia y reflexión en el teatro son significativos en su carrera porque le hacen comprender de qué manera integrar la narrativa a los sistemas de comunicación, lo que produce en él una nueva visión, innovadora, que pone en práctica en varios proyectos vanguardistas en materia de lo que pronto comienza a llamarse TRANSMEDIA. Así, Felipe Ibáñez es pionero de esta disciplina, al mismo tiempo que se estaba escribiendo su base teórica, por Henry Jenkins en el MIT. Posteriormente, crea y dicta tres cursos sobre la materia, en las escuelas IEBS, CEPEC y la Universidad Nacional de La Plata.
Felipe Ibáñez desarrolla una prolífica actividad como dramaturgo durante esos años. Con mucha naturalidad escribe y dirige. Experimenta metodologías y profundiza en la identidad de los personajes, con unas tramas disruptivas y una filosofía crítica.
Como hemos visto, su escuela no es del todo autodidacta, ya que pasa su infancia acompañando a su madre a ensayos, clases de teatro, reuniones de puesta en escena y funciones. Ahora, utiliza el pensamiento de diseño sumado a todo lo asimilado en su infancia.
Cirquality Show es el proyecto que reúne a los grandes artistas que forman esta compañía, que actúa como una organización de acción cultural para la reflexión social y produce performances, como las realizadas en el Pabellón Mies van der Rohe de Barcelona (sobre la Bauhaus) o una presentación de producto para Braun en el hotel Jumeirah de Dubai. La compañía también produce otros espectáculos del autor y director, como «Hard Weekend» (que concuerda parcialmente con «Los Juegos del Hambre» escrita 3 años después) y shows para proyectos como «Factoría de Nubes» o la inauguración del «Frontó Colom» de las Ramblas de Barcelona.
Pero Cirquality Show es un espectáculo complejo, que requiere dos años de trabajo a Felipe Ibáñez, Virginia Rivero (con quien a partir de entonces hará una dupla de producción insuperable), artistas y técnicos.
En noviembre de 2004, en el Teatro Els Luissos de Horta, sala a la italiana como la imaginada por el autor al escribir la obra, se estrena y representan las primeras funciones del espectáculo que Felipe había empezado en 2002.
Cirquality Show se disfruta como un cabaret, porque es una sucesión de números de circo, con técnicas ancestrales, muy “manual”, pero al mismo tiempo cada número deja un mensaje claro y se ensambla con los demás dando un sentido narrativo (disruptivo) a la obra completa.
Cada número es una observación crítica sobre aspectos de nuestra sociedad y cultura, como la manipulación religiosa, la dependencia digital, la manipulación de masas, los reallity shows, el machismo, la ancianidad, su desprotección, el amor, el amor no estandarizado, la pasión y la libertad de escribir la historia.
El espectáculo se trama con la sucesión de mensajes y cada técnica de circo y teatro (monólogo, acrobacia, malabares, equilibrio, trapecio, malabares de rebote, danza, clown, mimo, playback, mano a mano y charivari).
Los títulos, temas y técnicas de cada número son:
- El Circo; sobre la magia; monólogo.
- Rosario y Oona; sobre la religión, la represión de la mujer y su liberación; monólogo y acrobacia.
- Teleadicción, sobre los estímulos digitales y sus adicciones; malabares de rebote.
- Beat, la modelo; sobre el consumo de humanos; trapecio, danza, tela.
- Operación Karaoke; sobre la cultura prefabricada; playback.
- Olim-Pig (USA); sobre la farsa; malabares.
- Los Machos; sobre la misoginia; clown.
- Charivari de los alienados; sobre la alienación; diversas técnicas.
- La Realidad; sobre tomar partido; monólogo.
Para cubrir el escenario sin cerrar el telón y sin perder la atención del espectador, en cuatro cambios de escena se proyecta un audiovisual producido por la compañía, titulado «Gran Anciano» que denuncia el trato que se le da a las personas mayores. Este fue filmado por Ramiro Larraín y Marco Villabrille, con gráfica animada por Javier Mrad, con edición de Diego Primero.
«Trabajar con este elenco, del Centro Sant Jordi para Adultos Mayores, del Raval de Barcelona, fue uno de los momentos más felices de todo el proyecto» Felipe Ibáñez
El gran éxito de Gran Anciano consistió en que Felipe Ibáñez registró la propiedad intelectual, de modo que dos años después logró impedir (rechazando toda suma de dinero) que el canal español Telecinco realice un reality show con ancianos en un geriátrico.
«Cirquality Show dice que la realidad no mide audiencias, no vende periódicos. Os invitamos a un “sueño circular” que refleja piezas sueltas de un mundo humano que ya no valora los sentimientos nobles sinó su representación en una escena obcena, ficcionada para millones de sonámbulos.
Tal vez la libertad comienza cuando nos atrevemos a mirar con ojos propios, a pensar sin frases hechas.
Para entrar en Cirquality Show cada quien debería poder aceptar su libre subjetividad: cada uno verá un espectáculo diferente, cualquier interpretación es válida».
La Compagnie d’Énergie Électrique se formó con el objeto de cumplir este sueño de la realidad, este circo cabaretero.
Por “diversos motivos” no obtuvo la ayuda de ninguna institución oficial para llevarlo a cabo.
La compañía se afianzó en la premisa de la autogestión, en la necesidad de reutilizar el kippel urbano, en hacer algo útil con viejos objetos e ideas nuevas.
Para poner en el escenario este espectáculo solo hemos contado con nuestro capital humano y la ayuda de unas pocas pymes interesadas en la cultura: www.medialuna.tv (diseño de televisión); cannibal (ropa); montserrat fajardo (maquillaje profesional); biluzik (ropa); estudis roca (estudio de grabación).
El amor hace magia.
Protagonistas: Virginia Rivero, Sandra Cotting, Fabienne Da Lozzo, Fernando Pose, Silvia Vich, Gastón Sánchez y Juan Gómez.
Dramaturgia y dirección: Felipe Augusto Ibáñez Frocham
Producción: Virginia Rivero y Felipe Ibáñez
Dirección de escenografía y FX: Oscar López
Coordinación de Escenografía: Juan Bailón (Maquinista), Mariana Poggio y Fabienne Da Lozzo
Vestuario: Sergio Kruzz, Fran Ríos y Virginia Rivero
Música: Sergi Ramis (director), Miguel del Moral, Felipe Ibáñez, Pau Valls (mezcla y máster), Colaboraciones: Sergio Alferez, Lluis Cobes, Raquel Cabañas, Vicens Clavero, Ivan Roca, Jessica Santín, Monica Trueba y Gerald.
Visuals: Marco Villabrille, Max Pruden y Felipe Ibáñez
Diseño de iluminación: Alex Kurt
Regidores: Oscar López y Mariana Poggio
Técnico de luces: Liber Borges
Técnico de sonido: Sergi Ramis
Maquillaje: Juan Francisco Velazco, Raquel Flores, Judith Moreno y Rocío Chirivas
Fotografía del espectáculo: Ramiro Larrain
Jefatura de sala: Manuela Ibáñez
